miércoles, 30 de octubre de 2013

Prototipado

         El pasado martes, estuvimos trabajando en el segundo prototipo, lo cual fue muy productivo, ya que nos dimos cuenta de varias cosas que nos serán útiles para nuestro producto final. Las terminaciones del dispositivo que venderemos en la feria tendrán que ser de muy buena calidad, sin bordes con filos y cómodas para maniobrar, ya que serán usadas constantemente y en intervalos de tiempo bastantes largos. También el acero que usaremos estuvimos pensando en cromarlo, ya que en el proceso del cromado se añade una capa de cobre, el cual tiene cualidades anti-bacterianas que son necesarias para un producto que esta constantemente en contacto con alimentos. En general, todo lo que necesitamos esta en el taller de prototipado, por lo que lo estaremos usando mucho estas últimas dos semanas anteriores


José Rozas 

martes, 29 de octubre de 2013

"El Rincón de la Paella"

El domingo en la salida a terreno para testear nuestro Prototipo 2, se decidió visitar a David Torres, chef y administrador del local "El Rincón de la Paella, comida española", ubicado en Manquehue Sur, esquina Isabel la Católica.


Luego de tener el feedBack de los feriantes, necesitábamos tener la de un experto en cocina, por lo que nos dirijmos hacia su local

David nos señaló que él ya poseía una máquina similar a Easy Onion que picaba cebolla. Esta pica en cuadros a través de una rejilla con un tamaño establecido de forma manual. Se aprovecha el sistema de hojas del bulbo dejando solo cuadros. Sin embargo, nos mencionó que las cuchillas que posee son muy complejas para limpiar, y afilar, además esta máquina no era muy limpia.



Conversando con el, nos hizo pasar a su cocina, nos mostró su máquina y nos mencionó que "sin la máquina el podría llegar a pasar 1 día completo picado 1 saco de cebollas". Nos aconsejó que "sería bueno que agregáramos un recipiente renovable, y así se podría cambiar colocar otro y seguir trabajando".



Nos dijo que "cuando terminásemos nuestro proyecto, volviéramos y le mostrásemos el dispositivo terminado, si le es útil, nos la podría comprar".

Esta experiencia fué de gran ayuda para fijarnos en la perspectiva que posee un experto en su cocina, y también para proyectarnos a otros ámbitos que puedan desenvolveros no tan solo a la feria, sino también dentro de la cocina pública.


Francisco Moreno

lunes, 28 de octubre de 2013

Testeo Prototipo 2

La semana pasada tras haber cambiado el diseño de la idea y luego de haber hecho el prototipo nos pusimos como proposito testear el nuevo prototipo durante el fin de semana. 
El domingo a la mañana nos juntamos con el grupo en la Feria La Chacarera, alli conversamos con algunos feriantes y luego de exhibir el nuevo prototipo pedimos a la Sra. Gloria que lo probara para ver si cumplía con su funcionamiento el cual es el corte en cuadraditos pequeños. El testeo fue exitoso ya que el dispositivo logro lo que buscabamos. Por otro lado, recibimos la critica de la seguridad por lo que debemos trabajar en hacer que el nuevo prototipo sea más seguro. 



Luego, nos dirigimos a la casa de Francisco donde trabajamos en las posibles mejoras del producto final y tambien terminamos el Power Point para las Presentaciones de esta semana. 
Estoy muy feliz del grupo que me toco ya que noto que estamos comprometidos con el proyecto y hay mucha voluntad por hacer bien las cosas. El dia de hoy no nos toco presentar y espero que el miercoles nos vaya genial. 

Paulina Vasconcellos 

Houston, teníamos un problema.

Empatiza. Idea. Prototipa. Testea. Repite el proceso de ser necesario.
Simplemente tener en cuenta que el proceso de diseño es un proceso iterativo. Faltando al rededor de un mes para la presentación, nos dimos cuenta de que a pesar de que nuestro diseño contaba con la aprobación del usuario, e incluso la aprobación de factibilidad de profesores del departamento de mecánica, nos dimos cuenta a través del feedback de las presentaciones y sobretodo gracias a las reuniones de equipo que nuestro diseño tenia dos principales problemas: complejidad, debido a la cantidad de piezas que lo conformaban, y costo.
Entonces, decidimos modificar nuestro diseño manteniendo la idea del anterior.






Volviendo a la mesa de diseño

Hace un tiempo atrás que estaba sintiendo que el diseño que proponíamos como grupo era algo bastante difícil de lograr. El diseño en Inventor era espectacular, algo que en mi vida se me hubiese pasado por la cabeza que íbamos a pensar en construir en este ramo. Honestamente siento que si el ramo fuese mas completo y si se tuviesen los recursos y el tiempo la podríamos haber logrado. El problema es que estamos a 2 semanas de la feria tecnológica y como equipo no nos podemos arriesgar tanto y echar por la borda el esfuerzo de todos. Es por esto que la semana pasada tuvimos 2 reuniones, una con nuestro ayudante y la otra solos como grupo. En estas reuniones se discutió el rumbo que iba a tomar nuestro diseño. Es por esto que tuvimos que volver a iterar en el proceso de diseño y para que todo saliera bien, tomamos nuestro primer mock-up y lo analizamos en base a los consejos que nos habían dado los feriantes.



Una vez que tuvimos la idea mas clara nos dispusimos a construir y volver a probar el diseño así es que partimos con el resto del grupo a la feria Los Chacareros para ver qué era lo que opinaban los feriantes de nuestro nuevo modelo que cabe resaltar es bastante parecido al mock up que teníamos antes. Nuestro nuevo prototipo tuvo muy buenos resultados entre los feriantes que quedaron bastante conformes. 

Ya con  todo el material e ideas nuevas, nos juntamos a armar la Presentación II 


Hoy lunes, nos entregaron la mayoría de las notas. Por mi parte estoy infinitamente agradecido del equipo que somos. Las notas están bastante buenas y personalmente encuentro que reflejan el duro trabajo que hemos hecho como equipo. Espero que sigamos así ya que no queda nada para la feria y ahora es cuando más hay que apretar y empujar. ¡Fuerza y ánimo equipo que vamos muy bien y ya no queda nada!



Raimundo Rio.

sábado, 26 de octubre de 2013

Inspección Municipal Sanitaria en Ferias Libres.

Una de las cosas que se nos mencionó en el testeo del prototipo fue el porqué en la feria Los Domínicos solo la señora Benedicta era la única persona quién vendía cebolla picada. La razón es que para vender cebolla picada, existe una serie de medidas proveniente del SEREMI de salud que los feriantes, en especial los de picados, deben cumplir para cuando se les visita por la inspección sanitaria municipal, según las ordenanzas municipales respectiva.



miércoles, 23 de octubre de 2013

Etapas finales


Lamentablemente esta semana me encuentro fuera de Chile y me he perdido algunas de las reuniones que se han realizado para tomar algunas decisiones en grupo. Me he enterado si de que ayer miércoles 23 de octubre se reunieron para ver los aspectos formales del dispositivo final, se discutió sobre la estructura e incluso la posibilidad de cambiar el diseño del dispositivo final por otro que según lo entendido es más practico, así que espero que podamos seguir avanzando en este tema para lograr un prototipo bien diseñado.

Constanza Gómez.

Planificación de Construcción

Para nuestro mock up realizamos un primer prototipo bastante básico donde la idea era probar la estructura y el funcionamiento sobretodo del cuchillo y de cómo se comporta la cebolla dentro del tubo.
Nosotros ya tenemos planeado como será la construcción de nuestro proyecto final. Este constará de una base y una tapa redonda de acero inoxidable, la de arriba con tres hoyos donde se introducirán las cebollas. Otra base también de acero inoxidable que irá al centro del circulo, con una forma bien

martes, 22 de octubre de 2013

Una tienda muy doblada

Buscando donde comprar el resorte necesario para el prototipo, encontré una tienda especialista en resortes
http://resortesbrasil.cl

Lo bueno de esta tienda es que vende de todos los tamaños, dimensiones y tipos, y si no existe el que necesitamos, lo podemos mandar a fabricar.

Alejandro Araya

Modificando la Idea

Luego de la corrección 2 tuvimos una reunión con el grupo donde nos enfocamos en el prototipo final. Entre todos analizamos todas las criticas recibidas tanto de expertos, usuarios, como de los profesores.
En la reunión buscamos modificar el prototipo de tal forma que cumpla con la necesidad de nuestro usuario el cual es el corte en cuadraditos. Tras hacer brainstorming y tirar ideas logramos sacar una nueva  idea la cual vamos a continuar desarrollando en la semana para tenerla lista lo antes posible.
El prototipo 1, nos iba a complicar bastante el corte en cuadrados. Sin embargo la nueva idea tiene dos cortes y la cebolla quedaría cortada en cuadraditos.
La feria se cerca y esperamos poder hacer esta nueva idea tangible lo antes posible.

Paulina Vasconcellos

domingo, 20 de octubre de 2013

Estimaciones y costos

Para el dispositivo final se estimaron utilizar: acero inoxidable, 1 motor de alza-vidrio y acrílico. La mano de obra se valora bastante dado que se necesitan sistemas y maquinarias específicas para el corte del acero, el filo de los cuchillos, y el trabajo con el acrílico.

Material:
Precios:
Acero inoxidable 1x1 (Otero)
$30.000
Motor de Alzavidrio (toyota)
$5.200
Acrílico (Sabic)
$6.900
Mano de Obra, y herramientas
$10.110
Total:
$52.210

Se consideran costos totales, incluyendo dentro de si "los sistemas electrónicos en el motor de alza-vidrio", junto con los gastos de traslado, uso y arriendo de la maquinaria en la mano de obra.
Lo precio obtenido se cosiguieron de los locales: "motores de Alza-vidrios" hubicado en 10 de Julio #736, y de Aceros Otero hubicado en 10 de Julio #610. El acrílico se consultó en la página: http://www.sabic.cl/contenido.php?id_articulo=169&id_categoria=1 . 

Definición de Materiales y Componentes

Para la construcción de nuestro Mock up, fue necesario utilizar materiales que debían resistir las pruebas que se le realizarían, principalmente cortar cebollas, por lo que los materiales utilizados fueron:



Acero: este material es una aleación de hierro con cantidades de carbono variable, dependiendo del tipo de acero. Es muy bueno para trabajar porque sus propiedades le permiten poder malear, ser dúctil, tiene memoria, es decir, mantiene la forma que se le dé, se suelda con facilidad, por lo que se puede unir a otras piezas sin problemas. 

La forma utilizada de este material fue laminar, para la base del objeto y una de las secciones de la sección encargada del corte, y tubular para la sección en la cual se coloca la cebolla, y para la parte en la cual se encuentra la hoja de corte.




Aluminio: uno de los materiales de mayor utilidad, junto con el acero, sus propiedades como la de ser ligero, fácil de maniobrar, para poder dar forma, por lo mismo, para este caso se utilizó de forma tubular, para poder hacer la manilla que tiene contacto con la mano para hacer girar el sistema, y de forma laminar, para poder hacer la hoja de corte.






Para el prototipo final, será importante la  imagen, la limpieza e higiene del proceso que realizará el producto, por lo que los materiales que se utilizarán deben cumplir con lo básico, por lo que es esencial la elección de los materiales correctos, y según lo existente en el mercado los mejores materiales son: 

Acero inoxidable: es una aleación de acero y cromo, lo que lo hace resistente a la oxidación, y también muy higiénico, ya que no genera colonias de bacterias, perjudiciales para la salud y es muy fácil de limpiar. Ya que en su mayoría es acero, mantiene sus propiedades, por lo que permite trabajar de forma fácil.

Será utilizado de forma tubular, para poder hacer la sección en la que se introduzcan las cebollas y sean cortadas, y para todas las partes que tengan contacto con el producto, y de forma laminar, que serían las hojas cortadoras o cuchillos.

· Technyl: también conocido como technyl poliamida, este material resistente al desgaste, y los productos químicos es esencial para la producción de elementos mecánicos y de mantenimiento industrial, por lo que será utilizado de forma laminar para poder crear los engranajes y para el sistema reductor, es decir, que cada cierto número de vueltas, se realice un ciclo, para poder dar un corte más preciso.

· Acrílico: creado a partir de combinaciones de polímeros, este material es especial para productos de cocina, por su alta resistencia al impacto, ligero, con dureza muy parecida a la del aluminio, y fácil de limpiar, por lo que como nuestro producto será utilizado para cortar cebollas, y estas botan líquidos, será esencial este material, junto con el acero inoxidable para mantener la limpieza e higiene de las cebollas.

Discusión: Soluciones Existentes Similares, Posible Competidores, Sustitutos y Referentes

La idea del Easy Onion se baso en un principio en dos objetos referentes ya existentes, en primer lugar en una 1-2-3 que es una maquina eléctrica que también pica y además muele alimentos.

 

Lo que nos inspiro de ella son los cuchillos que giran de forma horizontal y así van cortando los alimentos. El defecto del mecanismo de la 1-2-3 es que las cuchillas giran demasiado rápido y no permiten tener una certeza exacta de el tamaño en que quedaran los alimentos, además, hay un punto en que estos se comienzan a moler, algo que es exactamente lo que no quiere nuestro usuario. Luego avanzando con nuestra idea, nos dimos cuenta de que tenemos dos posibilidades, hacer que nuestro prototipo funcione con electricidad o de forma manual. Con electricidad el mecanismo seria nuevamente parecido al de la 1-2-3 solo que con menos revoluciones por minuto. Pero si este es manual, nos basamos en otro referente. Este es el secador de lechuga, que funciona dando vuelta una manivela que hace girar dentro del contenedor un contenedor más pequeño y con orificios.



 Lo que nos intereso de esto es que el contenedor gira con más revoluciones que la manivela, y esto sucede ya que el sistema esta compuesto por engranajes que lo permiten. Para nosotros esto fue un referente ya que la manivela del Easy Onion tendrá algo parecido pero al revés, ya que permitirá que se aplique una fuerza menor al sistema con mayores revoluciones y que dentro de este las cuchillas giren más lento pero con más fuerza.

Como ya se ha nombrado muchas veces en el proceso de nuestro proyecto, el único posible sustituto de nuestro prototipo es el cuchillo. Ya que en el sentido funcional, este es el único artefacto que es accesible para los feriantes y que cumple con cortar la cebolla y otras verduras en trozos lo suficientemente pequeños pero sin molerlos. Más ciertamente, podríamos decir que Easy Onion se convertirá en el mejor sustituto para el actual cuchillo que utilizan los feriantes, trayendo consigo además muchas mejoras como mayor eficacia y menor desgaste para ellos.


Por otro lado, algunos posibles competidores para Easy Onion son:


En primer lugar los picadores de cebolla industriales, que cumplen la función de cortar las cebollas para grandes volúmenes. A simple vista estos no son lo ideal para los feriantes ya que son grandes maquinas que probablemente no querrán tener en sus casas ya que ocupan demasiado espacio. Por otro lado, investigando, nos enteramos de que tampoco se obtienen trozos lo suficientemente pequeños como los necesitan los feriantes.

Luego esta el Nicer Dicer, que es un aparato que que tiene como objetivo cortar variedades de verduras, incluyendo la cebolla. Pero como se puede observar en la imagen, nuevamente este artefacto no cumple con cortar las verduras lo suficientemente pequeño, de hecho, en la imagen de la derecha, se puede observar la variedad de tamaños de cortes, y el más pequeño sigue siendo demasiado grande para nuestro objetivo.

Modelo del Dispositivo - Evaluación de su Comportamiento

Para la corrección el dispositivo estaba compuesto por una base, un tubo con una apertura donde se realiza el corte y por último el tubo donde se encuentra la cuchilla. 



El fin de este prototipo era hacernos una idea de como sería el dispositivo final, el funcionamiento del mismo y poder hacernos una idea clara de todas las cosas que teníamos pensado agregar. 
Al tratar de cortar distintos tipos de alimentos nos dimos cuenta que debíamos crear distintos tamaños de tubos ya que en ocasiones la fruta se quedaría trancada lo cual dificultaría el trabajo. 



Por otro lado, al finalizar el corte nos dimos cuenta que debíamos volcar el dispositivo para poder quitar el corte, por lo que es imprescindible hacer un hoyo en la base por donde pueda salir el corte. 

Ya que solo probábamos el funcionamiento de la idea vimos que es necesario comprar cuchillas profesionales para que el corte sea más rápido. El prototipo poseía una cuchilla básica y eso dificultaba un poco al hacer el corte. 



Finalmente, recibimos la crítica de que se requiere mucha fuerza para girar la manilla a la hora de cortar. Efectivamente se necesitaba de fuerza para realizar el corte, pero la razón es que los materiales utilizados eran tan solo de prueba. Una vez reemplazado por cuchillas con más filo y con un mecanismo que gire mejor la fuerza necesaria no será mucha.





Por lo tanto, el comportamiento del dispositivo fue efectivo, ya que sí pudo realizar el corte y el mecanismo funciona. Sin embargo, debido a los materiales utilizados se necesita fuerza para girar la manilla y además, por falta de un pote donde dispensar los cortes, tras haber cortado era un tanto complicado sacar el corte. Pero como ya mencionamos anteriormente, este dispositivo estaba para poder hacernos una idea de todas las mejoras necesarias y fue de mucha ayuda ya que aclaramos muchos asuntos con respecto al dispositivo final.

Discusión de supuestos de modelamiento

Nuestra oportunidad de diseño surgió cuando hablamos con una señora en la feria de Los Domínicos y nos contaba que pasaba mucho tiempo picando cebollas, que la gente le compra mucha cebolla picada, pero que a la vez son exigentes en cuanto a la calidad del producto y a ella le quita mucho tiempo. Entonces nuestra idea es un picador de cebollas que pueda realizar el mismo trabajo, asegurando la mejor calidad del picado, y reduciendo el tiempo al mínimo. 

El primer modelamiento que hicimos, fue que el producto tiene que picar la cebolla en cuadritos muy chicos, pero sin ser molidos, para esto utilizaremos un sistema de cuchillos que cortarán la cebolla en hojas delgadas horizontalmente, y otras cuchillas que verticalmente cortarán para finalmente obtener los cuadritos. 

Luego modelamos el recipiente, que consta de cilindros de distintos diámetros según el tamaño de las cebollas, y a través de unas costillas pertenecientes a estos pasan las cuchillas que tienen como eje el centro, mientras que los cilindros van alrededor.


En la parte de abajo hay que tener un recipiente para recibir toda la cebolla picada, y que sea fácil de extraer. En la parte superior de todo este mecanismo, van unas reducciones para aumentar el torque, y encima de esto se conecta una manivela o un motor. 



El fin de todo el modelo es utilizar poco espacio y realizar el trabajo con un mínimo esfuerzo.
Referentes

sábado, 19 de octubre de 2013

Planos del dispositivo

El dispositivo esta compuesto por tres partes,




Tapas









Planos dispositivos

Easy Onion - Planos
Avanzando en el proyecto, y ya definiendo la forma y funcionalidad que tendrá el producto, dejo a continuación los links para visualización y descarga de los planos del proyecto:
http://es.scribd.com/doc/177435890/costillas
http://es.scribd.com/doc/177435881/Tapas
http://es.scribd.com/doc/177435897/Cuchillos

Rodolfo Cabrera Escobar

Avance

Desde el comienzos del proyecto , planificamos poder llevar a cabo todas las tareas lo mas puntual posible. Hasta el momentos de todas las las actividades propuestas se han podido llevar a cabo con éxito las siguientes:
·         Reunión grupal: término etapa de ideamiento.
·         Prototipo 1:Mock up
·         Prototipo 2: Funcional (silicona y plástico)

Objetivo del dispositivo y diferencias de la idea propuesta

Los que buscamos con nuestro dispositivo es que el usuario ahorre tiempo en el picado de verduras específicamente la cebolla, ya que actualmente demoran alrededor de un día completo en la tarea. Buscamos disminuir el esfuerzo dedicado, y nuestro dispositivo no requerirá de mucha fuerza para picar la cebolla por los reductores implementados en el mecanismo.

Enfrentamiento al usuario en terreno

El sábado pasado presentamos el dispositivo al usuario. Como ya saben el terreno elegido fue la feria y el usuario son particularmente los feriantes que venden verduras picadas, específicamente las cebollas. Como la idea surgió tras una conversación con la Sra. Beredicta decidimos testear el prototipo principalmente con ella para escuchar que opinaba y luego procedimos a testearlo con otros feriantes y así escuchar sus críticas. 



A la Sra. Beredicta le agradó el prototipo pensó que era una idea innovadora y le gusto cómo funcionaba. Sin embargo, como su necesidad es la de cortar la cebolla en cuadrados pequeños faltaría que podamos encontrar un método de que lo hiciera como los clientes piden. 



Por otra parte, el resto de los feriantes nos dieron varias críticas constructivas. Primero nos dijeron que tendría que disponer de un lugar para depositar lo que se corta, como un pote para recibir lo que se pico. También nos dijeron que sería útil poder remover las cuchillas para así poder afilarlas en caso de que se gasten. Y por ultimo ver distintos tipos de tamaños para las distintas verduras. 
Previamente como grupo ya habíamos discutido sobre estas ideas para la elaboración del producto final y estuvimos muy satisfechos con las críticas ya que ya íbamos encaminados a crear el dispositivo que cumpla todas las necesidades del usuario. Además, varios feriantes nos dijeron que es muy útil ya que corta con delicadeza y se puede usar de forma manual lo que les permite poder llevarlo a la feria y darle uso allí. 



Por último explicamos los beneficios que traería nuestro producto, no solo es fácil de transportar, fácil de utilizar y corta con delicadeza sino también les ahorrara tiempo lo que les brindara más tiempo para hacer otras cosas de su interés. 
Pero es importante aclarar que para que el dispositivo interese a nuestros usuarios el producto final tiene que cumplir con las sugerencias que nos dieron. 
En terreno pudimos cortar una cebolla, una papa y también un tomate. Por más que el dispositivo este enfocado en cebollas también servirá en otras verduras. 


Planificación de construcción

Para nuestro mock up realizamos un primer prototipo bastante básico donde la idea era probar la estructura y el funcionamiento sobretodo del cuchillo y de cómo se comporta la cebolla dentro del tubo. 
Nosotros ya tenemos planeado como será la construcción de nuestro proyecto final. Este constará de una base y una tapa redonda de acero inoxidable, la de arriba con tres hoyos donde se introducirán las cebollas. Otra base también de acero inoxidable que irá al centro del circulo, con una forma bien particular, la de un triangulo con sacados circulares en las puntas, uno de radio 40mm, otro de 50mm y otro de 60mm, donde los lados son de 71,93mm, 90,97mm y 109,21mm. En estos sacados irán los tubos con las costillas donde se introducirán las cebollas. 



Al centro de esta base irá un eje donde estarán acoplados los cuchillos que se harán girar mediante engranajes de technyl y de esta manera pasarán por los distintos tubos y costillas para cortar las cebollas. Una opción es hacer girar el eje manualmente con una palanca cómoda para el usuario, otra opción, mas difícil de realizar, es incorporar un motor de alzavidrios para que este mueva el eje, así el usuario no tiene que hacer fuerza para cortar la cebolla. 




Los tubos con las costillas estarán hechos de acero inoxidable con 16 costillas de ancho 3mm separados por 15 separadores también de ancho 3mm que separan cada costilla. Tendremos tres tubos con distintos tamaños para las distintas cebollas. Uno de radio 50mm, otro de radio 60mm y el otro de radio 70mm. Los cuchillos serán 15 de acero inoxidable, soldados al eje, que estarán de arriba hacia abajo y separados de cierta manera que pasará primero el de mas arriba, luego el siguiente y así sucesivamente hasta el ultimo de mas abajo. 



Estos cuchillos tendrán la forma de una media luna o un semicírculo donde la parte de atrás será recta y de largo 144,36mm y el semicírculo será de radio 120,53mm. De esta manera los cuchillos pasaran por los tres tubos, entre medio de cada costilla, de esta manera cortarán cualquier cebolla que este introducida dentro de los tubos.


viernes, 18 de octubre de 2013

Principio de Funcionamiento

El principio por el que funciona nuestro mecanismo es el brazo de palanca, en el caso que le pongamos un brazo de manivela más largo, tendremos ganancia de torque (Torque =F*d, siendo d la distancia desde donde se aplica la fuerza hasta el eje de rotación y F la fuerza aplicada por el usuario). En el caso que queramos ganar más torque todavía, hay que utilizar un mecanismo similar al de las bicicletas en marchas bajas y en vez de una cadena, que los engranajes vallan unidos directamente. De este modo, aunque el usuario tenga que dar más vueltas a la manivela para hacer un corte, esta reducción le permitirá que los cuchillos apliquen más fuerza a la cebolla facilitando así el picado de éstas.

Diseño preliminar



1. Manilla de la manivela por donde el usuario hace funcionar el mecanismo mediante su propia fuerza.

2. Brazo de palanca con el que se logra ganar torque.

3. Eje a través del cual se transmite el movimiento del brazo de palanca hacia los cuchillos.

4. En este lugar es donde tenemos pensado, aunque todavía no lo decidimos, una reducción para ganancia de torque. Esta consiste en agregar un nuevo eje como el del número 3, al lado del que ya existe y en la parte superior de cada uno poner un engranaje. El engranaje que va unido directo al eje que tiene el brazo de palanca debe ser de menor diámetro que el que va unido al eje que tiene los cuchillos. 

5. Cilindro por donde entran las cebollas que serán picadas.

6. Zona donde van unidos los cuchillos al eje. En este caso solo hay un cuchillo pero para el producto final le agregaremos más.

7. Ranura por donde pasan los cuchillos.

8. Base que soporta toda la estructura.
Cabe recalcar que todo el sistema está hecho en acero, a excepción de los cuchillos que todavía no decidimos que material vamos a utilizar.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Fotos de los Cortes

Con referencia al blog subido la semana pasada acerca de los cortes, me gustaría mostrar algunas fotos de la experiencia:

El corte Brunoise:

Primero cortamos la cebolla por la mitad sin destruir el nodo.


     



Luego hacemos unos cortes verticales hasta antes de llegar al nodo ya que esto sostiene a la cebolla.





Finalmente, cortamos de manera horizontal quedando así cortes de cuadradillos pequeños.







El corte Juliana:

Cortamos la cebolla por la mitad

 

Vamos sacando las capas.



Se aplica el corte a cada capa de la cebolla.
 



Este corte es mas preciso pero no es eficiente ya que se pierde mucho tiempo al cortar capa por capa.
Por lo que para el producto final debemos ver una solución que se asemeje más al corte Brunoise.

Paulina Vasconcellos