lunes, 30 de septiembre de 2013

Información básica de las cebollas

Como es necesario que tengamos información sobre las cebollas para poder saber que tan grande debe ser el prototipo, estos enlaces tienen información relevante
http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/CEBOLLA.HTM
http://www.fedefruta.cl/hortach/docs/cebolla.pdf

Alejandro Araya

sábado, 28 de septiembre de 2013

Creative Commons

Chicos, ahora somos parte de una de la organizaciones internacional de uso de la creatividad y el conocimiento a través de herramientas legales gratuitas: CREATIVE COMMONS.

Creative Commons es un organismo sin fines de lucro, que proporciona una forma sencilla y estandarizada establecer el permiso necesario para compartir y utilizar trabajos creativos de la comunidad.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Definiendo la Idea

Las últimas semanas estuvimos discutiendo con el grupo sobre las distintas oportunidades de diseño. Esta semana en la presentación dimos a conocer lo que elegimos como grupo y lo que estamos ideando.

Estoy muy feliz con el trabajo en equipo y ahora vamos a empezar por analizar todas las distintas formas de cortar cebollas que existen para testear y así poder avanzar con el proyecto.

Espero que pronto podamos empezar con lo ya prototipado.

Paulina Vasconcellos


Ideando

Ahora que hemos definido la posible solución a nuestra oportunidad, debemos encontrar una forma viable para su construcción, es decir, necesitamos evaluar materiales que no solo sean eficientes en cuanto a la utilidad dentro del propio objeto sino también que sea de bajo costo para su producción ya que es de vital importancia que sea accesible para nuestros usuarios, ya que esa es una de las grandes desventajas existentes por parte de los productos que existen en el mercado; y los que son de bajo costo no cubren las necesidades de los feriantes que venden verduras picadas. 

Cecilia Fuentes. 

Proceso de diseño

Con el grupo ya estamos en la etapa de diseño de nuestro proyecto. Ya tenemos una idea más o menos clara de el objeto que queremos construir para satisfacer la necesidad de picar las cebollas en cuadritos pequeños de los feriantes. El proceso que estamos haciendo ahora es investigar sobre los materiales y mecanismos que sean mas convenientes para utilizar. Por ejemplo, nuestro proyecto contiene cuchillos para picar las verduras, sería conveniente que estos cuchillos los hagamos de acero inoxidable, ya que este material tiene las cualidades de ser duro, por lo tanto duraría mas el filo y además al ser inoxidable este no se corroería fácilmente. Los mecanismos aun no los tenemos claros, pero en eso estamos trabajando. Espero que logremos hacer un prototipo pronto, para así poder probarlo y ver si este funciona antes de que sea muy tarde y no alcancemos a hacer el proceso de ideas nuevamente.

Constanza Gómez

lunes, 23 de septiembre de 2013

Taller de PCB

PCB es una sigla en inglés, que en español significa circuito impreso. Consiste en una placa de material no conductor de electricidad, con una impresión encima de caminos de algún material conductor.
La finalidad de este taller era que aprendiéramos a hacer nuestro propio PCB en todo su proceso, desde diseñar el circuito con un programa de computación, hasta conseguir que estuviera impreso en una placa para ser utilizado.
La primera clase de este taller, como no muchos teníamos conocimientos de electricidad, el profesor nos habló de los aspectos básicos y nos explicó cómo funcionaban los artefactos eléctricos. Además aprendimos a usar el programa Eagle, que sirve para diseñar circuitos en un computador, los que luego se pueden imprimir para hacer el PCB.
En la segunda clase, tuvimos que llevar un notebook al igual que en la primera clase, para tener un mayor aprendizaje del programa Eagle. Además el profesor llevó baterías, resistencias y potenciómeros, los que nos hizo utilizar para que viéramos como funciona un sistema eléctrico cuando vamos modificando las resistencias y los potenciómeros, y también según el orden de las piezas.
La tercera clase ya consistía en realizar nuestro propio PCB. El circuito diseñado en Eagle se imprime en papel couché y luego se adhiere con masking tape a una placa de fibra de vidrio con una cara de cobre que previamente ha sido lijada para remover la grasa y aumentar la pureza del cobre en contacto. Después de esto le pasamos una plancha y luego lo dejamos reposar. Al quitar el masking tape ya se había traspasado la tinta a la parte de cobre, entonces utilizamos un ácido para remover el cobre pero sin remover la parte del circuito que quedó impreso. Finalmente, lo limpiamos con alcohol, lo secamos, lo cortamos con un margen más pequeño según el circuito, y le perforamos los agujeros necesarios del circuito, con lo que ya obtuvimos nuestro PCB terminado y listo para utilizarse.

Ignacio Poblete.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Objetivos

Luego de discutir las distintas ideas que se nos habían ocurrido nos pusimos a analizar cuáles serían los objetivos principales del proyecto. Tomando en cuenta la oportunidad de diseño del cortador de cebollas consideramos de rigurosa importancia que el dispositivo cumpla los siguientes objetivos: optimizar el tiempo de los usuarios, no maltratar los vegetales, facilitar el picado y por sobre todo que sea del agrado del usuario.

Resumen Investigación

Somos el grupo 11 de desafíos de la ingeniería, y desde el día en que nos asignaron los grupos y pudimos conocer a nuestros compañeros de proyecto, nos comenzamos a organizar de una buena manera y a dar ideas para organizarnos bien, como definir nuestro jefe de grupo y maneras de comunicarnos entre todos. Durante los primeros días se realizaron las primeras salidas a terreno, específicamente a ferias, donde se obtuvo mucha información de datos cualitativos y cuantitativos, tratando de lograr

Oportunidades de diseño

Luego de definirnos por trabajar con la feria, comenzamos a observar más detenidamente y a conversar con los feriantes para encontrar las oportunidades de diseño que puedan haber. Las primeras oportunidades encontradas fueron relacionadas con la infraestructura de los puestos de los feriantes. Esto se debe a que en primera instancia nos dedicamos a observar los puestos y como se manejaban lo feriantes en ella.

La primera oportunidad de diseño que tomamos en cuenta

Proyecto a futuro

Como vemos nuestro proyecto a futuro:

Nosotros vemos nuestro proyecto a futuro como un aparato que tengan todos los feriantes dedicados al picado de frutas y verduras. 



Vemos una real posibilidad de que funcione porque será un dispositivo manejable, pequeño y de bajo costo lo que permitirá a todos tener la oportunidad de adquirirlo.


BibIiografía

            Para este proyecto de Desafíos de la Ingeniería segundo semestre de 2013, primero hicimos una pequeña investigación sobre las ferias y la construcción, para saber un poco mas del tema y sobretodo para estar informados y ver lo importante que son estos dos rubros dentro de la sociedad chilena.
Para esta información utilizamos las siguientes paginas web que fortalecieron nuestra investigación:

Efectos en la investigación

Efectos en la investigación según el usuario y el contexto: los usuarios y el contexto tiene directa relación  con nuestra investigación, ya que sin ellos, no tendríamos en que centrarnos para poder solucionar algún problema.
Lo que principalmente afecta en nuestra investigación son los problemas que detectemos en los usuarios que elegimos, ya que si no los detectamos bien, o buscamos una solución a algo que no necesitan, todo el trabajo que se habrá realizado habrá sido en vano, por lo que se debe tener mucho cuidado con lo que detectemos, y debemos ser muy meticulosos en todo el proceso, eso significa entrevistar al usuario, ver sus problemas y consultarle si el problema que detectamos es realmente un  problema para él o no, y si es necesario que se cree algo para poder solucionarlo.

Todo esto son cosas que no podemos dejar para después, ya que el futuro de un buen proyecto se basa en poder solucionar problemas concretos y urgentes, y eso está en nuestras manos como estudiantes del curso de Desafíos de la Ingeniería.

Contexto


Contexto: como nuestra investigación se centra en los feriantes, el contexto de investigación son las ferias de barrio, que en donde se ubican para desempeñar su trabajo, y principalmente en los feriantes que venden verduras picadas, ya que son las que más necesitan herramientas para agilizar su trabajo, por el problema de que deben comprar la mercadería, luego prepararla para poder cortarla, envasarla y venderla.


Usuario

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-sa/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported</a>.

Usuario: como nos centramos en los trabajadores de ferias, los usuarios son los mismos dueños o trabajadores de este rubro, ya que ellos son los que desempeñan cada labor.
Los usuarios son los mismos trabajadores de ferias, por lo que debemos delimitarlos, como en rango de edad y área de trabajo. Por lo mismo hemos decidido que el rango de edad sea entre 40 y 65 años, ya que es la edad promedio de la mayoría de las personas que trabajan en este rubro.
El área de trabajo serán las personas que tienen puestos en la feria de verduras picadas y ensaladas preparadas, ya que son mayoritariamente lo que necesitan instrumentos para desempeñar su trabajo.

Por lo que en resumen: nuestros usuarios serán los trabajadores de ferias entre 40 y 65 años, y que tienen puestos en la feria de verduras picadas y ensaladas preparadas.

Manual-Tech

Sobre la base de que el curso de Desafíos de la Ingeniería nos proponía un escenario que involucrara a los comerciantes de ferias, vendedores ambulantes y obreros de la construcción (Manual-Tech) en el cual en uno de estos contextos deberíamos encontrar una oportunidad de diseño y comenzar a trabajar a partir de esto, creando una mejora que ayude a su quehacer habitual, decidimos centrarnos principalmente en los feriantes.


La idea de centrarnos principalmente en la feria y no en los obreros de la construcción, o vendedores ambulantes surgió a partir de que nos pudimos percatar de que para muchas de las labores que realizan, no existen utensilios simples y baratos para realizar ciertas labores por lo que era necesario, a los problemas que tienen normalmente, buscar soluciones elaboradas y precisas. Aparte del costo de los utensilios que podrían utilizan, no existen soluciones a todas sus necesidades, ya que su trabajo se realiza sobre un área que es tomada normalmente como una labor no especializada, es decir, no necesita de estudios superiores para desempeñarse en este trabajo, ni tampoco tiene grandes riesgos para su integridad, o la de las demás personas, por lo que no es primordial buscar soluciones a sus problemas. Por esto mismo hemos decidido trabajar con ellos

Imágenes digitales del prototipo

Contenedor grande: 

                                     

sábado, 14 de septiembre de 2013

Brainstorming

Análisis crítico de las ideas del grupo:
Nosotros como grupo hicimos una lluvia de ideas. De esta lluvia salieron las siguientes ideas:
Del contexto feria y dentro de la oportunidad de diseño de algo que facilite la fabricación de los “picados” habían las siguientes ideas:

Carta Gant


Este semestre en el curso desafíos de la ingeniería, junto a nuestro equipo, tenemos un escenario en que nos encontramos con Manual Tech. Tema en el cual los comerciantes de feria, vendedores ambulantes y obreros de la construcción son protagonistas de ello.
Hemos distribuido nuestro trabajo en 10 actividades que están distribuidas para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Cada integrantes del grupo, participará según su especialidad aprendida en los talleres del curso, y las distintas habilidades personales.
Se espera lograr cumplir con todo lo proyectado, en su debido tiempo, y sin dificultades.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Inventor

Para llevar a cabo un buen proyecto, es necesario utilizar distintas herramientas a lo largo del proceso de diseño. Esta semana cada integrante esta encargado de aprender a utilizar un programa que nos será útil para diferentes etapas del proceso.
A mi me tocó participar en el taller de Inventor los días lunes miércoles y jueves. Este programa es muy útil para la etapa de diseño, cuando es necesario modelar el prototipo. Con este programa se puede modelar en tres dimensiones, algo que es útil para tener una imagen más precisa del prototipo, con las dimensiones adecuadas, y todo esto, sin gastar en materiales ni tiempo para hacer el prototipo.
El proyecto para estas tres clases es construir una mesa, haciendo parte por parte para luego finalmente unirlas y hacer un plano de ellas.
Espero poder sacar el máximo provecho de esta oportunidad para luego poder aplicar los conocimientos en nuestro propio proyecto.


Constanza Gómez

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Taller de arduino

El pasado lunes y miércoles me toco ser parte del taller de arduino. Arduino es una especia de plataforma programable al cual se le pueden agregar muchas funcionalidades a través de distintos aparatos. Se programa en un software especial y luego se carga al arduino. En el taller no han enseñado los comandos básicos y hemos llevado a cabo ejemplos sencillos, como por ejemplo prender un led con cierta regularidad o prenderlo cuando hay cierta luminosidad en el ambiente.
Teniendo en cuenta los requerimientos de nuestro proyecto, no se si será muy útil, ya que dado que los usuarios serán los feristas y vendedores, quizá un mecanismo electrónico que requiere carga no sea la mejor idea. De todos modos no hay que descartarlo porque arduino tiene una cantidad inmensa de aplicaciones posibles, lo que faltaría sería elegir la correcta.



José Rozas A.

Taller de Photoshop

Esta semana empezaron los distintos talleres, cada integrante del grupo eligio un taller. Yo elegí el taller de Photoshop. Para este taller tuvimos que bajar los programas Illustrator y Photoshop. 
El primer taller fue el día Lunes 9 de Septiembre. Lastimosamente ese día por algunas fallas técnicas no pudimos avanzar mucho pero de todos modos vimos distintos paneles y evaluamos como deben ser para que sea agradable a la vista y atractivo para el público. 
Hoy, miercoles 11 fue el segundo taller. Primero definimos con que tipos de imagenes y con que cantidad de pixeles debiamos trabajar. Luego, el ayudante nos explico las distintas funciones de las aplicaciones y tuvimos que poner en practica lo que él nos habia enseñado. 
Durante el taller tambien nos brindaron páginas muy buenas con las distintas gamas de colores para que tengamos una variedad mas amplia en el momento de hacer la lamina para la feria. Una de las páginas es: http://colllor.com/
Espero poder transmitir todo lo que aprendi en estos dos talleres al resto de mis compañeros así obtenemos un buen resultado a la hora de emplear lo aprendido.


Paulina Vasconcellos


Nicer Dicer



Estimados, el fin de semana, "con un jugo de naranja en mano", pensaba en la oportunidad de diseño de la señora benedicta, y como personas como ella, viven una vida muy sacrificada para poder trabajar. Eh estado pensando harto en ella, y en el trabajo que habló acerca del picar cebolla. Encontré la idea de Nicer Dicer. Pensé en que nos podría ampliar la visión para nuestro proyecto de diseño para encontrar el modelo mas conveniente para nuestro proyecto. Les dejo el vídeo.






Francisco Moreno.

Taller Prototipado 1

El día lunes 9 de septiembre fue el primer taller, en este nos explicaron los diferentes tipos de prototipos que se dividen según la etapa en que están. El objetivo de este taller era poder hacer un prototipo de un lápiz. En el primer día realizamos el lápiz con plasticina, este tenia que ser creativo y fuera de lo común, luego con el lápiz ya hecho lo bañamos en silicona. Esto era para obtener el molde ya que en el segundo día de taller, miércoles 11 de septiembre, se le hizo un tajo a la silicona para extraer la plasticina y que de esta manera quedara el molde del lápiz al interior de la silicona. Finalmente llenamos el molde con una mezcla de resina para que este nos de la misma forma del lápiz de plasticina en un material mucho mas resistente, para así terminar el prototipo en el ultimo día del taller

Diego Kitzing

Primer día en taller de PCB

El día lunes fue mi primer día de taller de PCB, el que pretende enseñarnos a hacer un circuito impreso. Tuvimos que llevar instalado el software Eagle en un notebook para poder realizar una actividad, y aprender a usar el programa. Habían muy pocos que tenían conocimiento previo de electrónica, por lo que el profesor del taller se preocupó de hacernos una introducción y enseñarnos bastante de lo que es la electrónica. Antes de la clase no tenía ni idea de lo que íbamos a hacer ni mucho de que se trataba, pero me gustó mucho la primera clase, y espero que aprender de esto, ayude mucho en el proyecto que tengamos que crear.

Ignacio Poblete

Benchmarking

Tomando una de las oportunidades de diseño encontrada, que correspondía a la situación vivida por feriantes que tienen que picar las verduras para poder venderlas, teniendo estas que tener un tamaño adecuado para generar el interés de los compradores. 
He aquí algunas imágenes de productos que cumplen esta función:

Fotos de picadora cebolla Lebu          

Estos dos productos tienen la falencia de que tienen una alto costo (el primero) y el segundo que es mas accesible no corta las verduras con el tamaño adecuado. 

Cecilia Fuentes 

martes, 10 de septiembre de 2013

Mi primer día en el taller de Prototipado 2

El lunes fue mi primera sesión de tres del taller de prototipado, no tenía idea lo que sería, pero igual me llamaba la atención lo que haríamos, si diseñaríamos algún modelo que un producto, o simplemente alguna maqueta, no sabía.
Luego de entrar al Taller de diseño y que el profesor nos explicara lo que íbamos a hacer me quedó mas claro para que era el taller: para ingeniárselas en distintas cosas, desde unir dos piezas simples, hasta sistemas complejos, pero esto último lo haríamos en algunos años más en nuestras especialidades de Ingeniería.
Como era nuestro primer día nos tocó hacer algo "fácil", ya que debíamos unir 3 tozos de tubo de pvc en ángulos rectos, y luego debíamos parar la estructura formada. Mi grupo no fue muy hábil para poder crear la estructura, no pudimos unirlas muchos, pero pudimos crear algo para unir los tubos.
Fue entretenido, pero al mismo tiempo nos hizo pensar y trabajar en equipo, que era lo más importante.
Estoy seguro que el taller me ayudará a poder diseñar alguna estructura para el prototipo, y luego poder armar el producto final con buenas terminaciones y uniones.

Alejandro Araya


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Visita a terreno



El sábado recién pasado tuve mi primera salida a terreno junto a mis compañeros José Rozas y Cecilia Fuentes. Por distintas razones no había podido asistir a las anteriores, pero de todas maneras me había informado y mis compañeros habían compartido sus experiencias en las reuniones. A pesar de esto, el sábado me di cuenta de la verdadera importancia de visitar el terreno y vivir uno mismo la experiencia de compartir con los trabajadores a los que queremos ayudar.

Cuando llegamos al lugar, comenzamos por observar como los feriantes ordenaban sus puestos para tener todo listo para cuando los clientes llegaran. Luego comenzamos a intentar entablar conversación. Algunos de ellos eran mas reacios a contar sobre ellos y su trabajo, simplemente eramos un estorbo en su día laboral. Pero habían otros que estaban felices de contar sobre sus experiencias. Uno de ellos fue la Sra. Beredicta, que era la encargada de uno de los puestos que venden las verduras picadas en la feria. Con ella estuvimos hablando un rato y por fin logramos encontrar una oportunidad diferente a las que ya habían encontrado nuestros compañeros, la oportunidad de la dificultad del picado de las verduras, especificamente la cebolla.

La Sra. Beredicta nos contaba que ella trabajaba en la feria 3 días a la semana, pero ese no era todo el trabajo, lo que más pesado se le hacía eran los días anteriores a la feria, días en que tiene que levantarse a las 6 am para lograr picar todo lo necesario para el día siguiente. La verdura encuentra mas tediosa para picar es la cebolla, ya que tiene que picarla en cuadritos pequeños sin mal tratarla, cosa que ninguna maquina de las que existe puede lograr, decía ella. Dentro de lo que pude observar mientras ella hablaba, fue que sus manos estaban bastante maltratadas, lo que seguramente le sucede por picar las más de 40 cebollas al día.

Las conclusiones que puedo sacar de esta semana son, primero, que los feriantes hacen todo su trabajo con la intensión de satisfacer las necesidades de sus clientes, por ejemplo, el picado de la Sra. Beredicta era de esa forma ya que una cebolla picada mas grande o maltratada no cumplía con lo que sus clientes le pedían. En segundo lugar, la importancia de las visitas a terreno, ya que de ahí se puede sacar la mayor información necesaria, basándose en la experiencia misma de los trabajadores.

Constanza Gómez

martes, 3 de septiembre de 2013

Salida a terreno ocasional

El otro día iba por la calle en bicicleta y en un momento me detuve, y casualmente vi unos puestos de feria ubicada en la comuna de La Florida. La feria era muy pequeña, aproximadamente 10 a 15 puestos. Era de mañana pero no tan temprano, es decir ya estaban establecidos los puestos, pero aún seguían ordenando las frutas y verduras. Circulaban personas ya, pero eran muy pocas, por lo que decidí quedarme a observar cómo funcionaba todo, cada detalle. Desde qué hacen en el tiempo en que no venden, algunos con música, la mayoría sentados, otros ordenando sus puestos, y también fijarme en el tipo de estructuras que utilizan, en este caso la mayoría fierros y lonas para cubrir. Estaba todo muy tranquilo, entonces me acerqué a hablar con una señora para que me diera su opinión y tratar de conocer más a personas como ella. Con toda confianza me contaba que le gustaba trabajar allí, que aunque es un trabajo sacrificado con esfuerzo es posible ganar "buenas lucas", y que ya estaba acostumbrada. No mencionó muchas dificultades del trabajo ya que se le veía muy contenta y tranquila, excepto por el tiempo que demoran en establecer sus puestos, sobretodo cuando no cuentan con mucha ayuda, pero además de esto no nombró más aspectos negativos.

No estuve demasiado tiempo con ella, ya que no había planificado realizar una salida a terreno, así es que me despedí amablemente y le dije que volvería otro día con más tiempo y más preparado.
Sentí que esta experiencia me ayudó mucho en el proceso de la empatía, y me mostró que tienen una gran disponibilidad a colaborar.

Ignacio Poblete

Vídeo Resumen



En este vídeo se resume nuestra experiencia en las salida a terreno realizadas por el grupo. Se destaca la amabilidad de los feriantes al contestar nuestras inquietudes, como también el personal de la obra de construcción. Esperamos se puedan expresar de manera clara nuestras ideas como grupo, como también nuestro trabajo. 

Francisco Moreno

Definir: la base para idear

Parte de la investigación de la clase de Desafíos de la Ingeniería se centra en poder buscar problemas en alguna de las áreas laborales más conocidas como la construcción, los feriantes o el comercio ambulante.

Como grupo se ha podido interactuar con los propios involucrados en esto, los trabajadores, y se ha podido empatizar con ellos, observar los problemas y las deficiencias de sus trabajo, con lo que tienen que lidiar al momento de realizar su labor, y como lo ejecutan. Por lo que con los resultados de la empatía se ha podido llegar a que el área que se trabajará será el área de los feriantes.

La definición por los feriantes da un punto de avance para poder empezar a trabajar en alguna solución para ellos, ya que esta es un área que no tiene grandes tecnologías de trabajo, ni tampoco lugares establecidos, por lo menos en un importante porcentaje de todos los feriantes.

Centrarnos en los feriantes significará más que crear algún objeto u aparato que les solucione alguna necesidad, representará una ayuda a poder avanzar y prosperar en sus vidas, hacer más fácil su ardua tarea, que es muy sacrificada, y también a poder crear un mejor futuro para ellos.

Alejandro Araya

lunes, 2 de septiembre de 2013

La Importancia del Contexto

Con el grupo vamos consolidado las ideas que surgen tras haber definido las oportunidades de diseño que captamos al ir a terreno. Nos gustaría poder definir lo antes posible así ya podemos pasar al siguiente paso del proceso. 

A medida que avanzamos con el proyecto, es siempre importante volver al primer punto que es la empatia. Hoy investigando me encontré con un artículo interesante sobre que opinan los feriantes acerca de ellos, el gobierno y los supermercados. 

Al leerlo entendí lo que abarca ser un feriante; las dificultades con las que se encuentran, un contexto sobre lo que es su lucha con los demás, el sacrificio de su día a día y el valor que realmente tienen como trabajadores. 

Me resulto muy interesante la entrevista y creo que leer desde su punto de vista nos ayuda mucho a ponernos en su situación y eso ayudará más adelante en el momento de tener el diseño final.


Les comparto el link de la breve entrevista, por si lo quieran leer:



Paulina Vasconcellos

domingo, 1 de septiembre de 2013

Tercera salida a terreno

El pasado sábado 31 hicimos una tercera salida a terreno, en la cual fuimos con Constanza y Cecilia a la feria de Los Domínicos. Decidimos ir nuevamente a esta porque queríamos ver como disponían la fruta y verdura en sus puestos, lo que se hace muy temprano, así que nos convenía su ubicación. 
Lo que más nos llamo la atención, fue que la mayoría instalaba toldos sobre sus puestos, y perdían mucho tiempo haciéndolo porque tenían que pasar cuerdas por postes y techo Estuvimos hablando con Fernando Ferrada que es vendedor en esa feria, y decía que cuando había viento los toldos ondeaban mucho y a veces se desamarraban y pasaban a llevar las mercancías.
Otra cosa que nos llamo la atención fue un puesto que vendía verdura picada, en el trabaja la señora Beredicta Rubilar, y nos contaba que el día anterior a la feria trabaja picando cebolla, cilantro y otras verduras desde las 6 a.m  hasta las 1a.m, lo que hace que pierda todo un día solo "procesar" la verdura. Cuando está picada, la lleva al día siguiente a la feria en una gran bolsa plástica, y luego en la mañana antes de que lleguen los compradores las separa en bolsas más chicas, es un proceso largo y tiene que llegar antes para alcanzar a hacerlo.

José Rozas Andreu