
PCB es una sigla en inglés, que en español significa circuito impreso. Consiste en una placa de material no conductor de electricidad, con una impresión encima de caminos de algún material conductor.
La finalidad de este taller era que aprendiéramos a hacer nuestro propio PCB en todo su proceso, desde diseñar el circuito con un programa de computación, hasta conseguir que estuviera impreso en una placa para ser utilizado.
La primera clase de este taller, como no muchos teníamos conocimientos de electricidad, el profesor nos habló de los aspectos básicos y nos explicó cómo funcionaban los artefactos eléctricos. Además aprendimos a usar el programa Eagle, que sirve para diseñar circuitos en un computador, los que luego se pueden imprimir para hacer el PCB.
En la segunda clase, tuvimos que llevar un notebook al igual que en la primera clase, para tener un mayor aprendizaje del programa Eagle. Además el profesor llevó baterías, resistencias y potenciómeros, los que nos hizo utilizar para que viéramos como funciona un sistema eléctrico cuando vamos modificando las resistencias y los potenciómeros, y también según el orden de las piezas.

La tercera clase ya consistía en realizar nuestro propio PCB. El circuito diseñado en Eagle se imprime en papel couché y luego se adhiere con masking tape a una placa de fibra de vidrio con una cara de cobre que previamente ha sido lijada para remover la grasa y aumentar la pureza del cobre en contacto. Después de esto le pasamos una plancha y luego lo dejamos reposar. Al quitar el masking tape ya se había traspasado la tinta a la parte de cobre, entonces utilizamos un ácido para remover el cobre pero sin remover la parte del circuito que quedó impreso. Finalmente, lo limpiamos con alcohol, lo secamos, lo cortamos con un margen más pequeño según el circuito, y le perforamos los agujeros necesarios del circuito, con lo que ya obtuvimos nuestro PCB terminado y listo para utilizarse.
Ignacio Poblete.