viernes, 30 de agosto de 2013

Segunda salida a terreno


Con Francisco y Paulina el sábado pasado hicimos la segunda salida a terreno. En un principio planeamos ir a la feria El Aromo en Padre Hurtado con Las Tranqueras. Escogimos esa feria ya que estaba ubicada en un lugar que le acomodaba al resto del grupo. Gracias a la buena experiencia que tuvimos con la salida a terreno anterior quisimos repetir lo aprendido y nos juntamos a las 9:00am en la feria ya que a esa hora ya están los puestos armados y no hay gente así que los feriantes tienen la buena voluntad para compartir con nosotros. El problema fue que llegamos y eran los mismos feriantes con los que habíamos compartido la semana anterior. Es por esto que en esa misma mañana fuimos a la feria de Los Dominicos.






Ya en la feria quisimos dar una vuelta primero, recorrerla, ver los diferentes puestos e identificar ciertas diferencias entre cada uno. Luego de eso procedimos a ir conversando con los diferentes feriantes. Para dirigirnos a cada uno de los feriantes optamos por un método mas informal, conversar con ellos, ya que si se elige entrevistarlos con preguntas estructuradas o encuestarlos lo mas probable es que se negaran a respondernos. Cada vez que queríamos obtener información en los diferentes puestos primero saludábamos al señor encargado del puesto, nos presentábamos cada uno con sus nombres y le explicábamos que estábamos haciendo un trabajo para la universidad que consiste en proponer una mejora a los feriantes. Después de eso les preguntamos cual era su experiencia en las ferias y si sentían que se pudiese mejorar algo. Al mismo tiempo nos contaban cuanto se demoraban en armar el puesto y cuales eran sus mayores dificultades. Finalmente antes de despedirnos les preguntábamos con mucho respeto si podíamos sacarle fotos a su puesto. El método que usamos personalmente lo encontré bastante certero ya que es informal y dio buenos resultados en la feria que se caracteriza por ser un contexto informal.


Las oportunidades de diseño que encontramos fueron las siguientes:

  • El tiempo de armado y desarmado de los puestos 
  • La irregularidad en la presentación de los puestos, ya que en varios casos nos comentaban de que al alcalde le importaba mucho el orden. 
  • La estabilidad de los mesones. 
  • Varios productos se tienen que vender envasados para que la gente los compre de lo contrario no los llevan. 
  • La importancia que tienen los cajones donde acarrean la mercadería. Todos los cajones, los de cartón, de madera y los de plástico. 
  • Las lonas que usan para protegerse de la lluvia en invierno y del sol en verano. 







Por otra parte esta salida a terreno junto con la anterior me han hecho reflexionar y llegar a la conclusión de que siendo respetuoso con las demás personas se puede conseguir mucho, hasta se puede lograr que un señor se descuide por unos segundos de su trabajo solo para ayudar a unos jóvenes universitarios que poco y nada tienen que ver con lo que él realiza en ese minuto.

Por último, pero no menos importante, el lunes de esta semana tuvimos una reunión como grupo en la que les contamos al resto del grupo como había sido la experiencia de las dos salidas a terreno y compartimos las diferentes oportunidades de diseño que encontramos en la feria. Al mismo tiempo nos organizamos para poder distribuir las tareas a realizar para la entrega del vídeo y el documento pdf. También se coordinó una salida a terreno para mañana a la construcción ya que no se puede descartar ninguna de las áreas, ya sea la feria o la construcción, sin haberlas conocido antes.

Como jefe de grupo tengo la convicción de que el equipo está muy motivado. Al paso que vamos y si seguimos así, podemos hacer un gran trabajo que no solo nos dé grandes resultados a nosotros con el ramo, sino que tenga grandes repercusiones positivas en la gente que está inmersa en Manual-Tech.


Raimundo Río

miércoles, 28 de agosto de 2013

En búsqueda de una oportunidad



Actualmente estamos con el grupo en el proceso de buscar oportunidades de diseño en las que podríamos enfocarnos. Ya se han realizado dos visitas a terreno y la tercera será esta semana, a la cual asistirán por lo menos aquellos que por una u otra razón no hemos podido ir antes. De todas maneras hemos tenido reuniones grupales para que así todos estemos informados sobre lo visto por algunos. Con esto ya creemos tener algunas ideas de oportunidades pero queremos ir mas allá y seguir buscando hasta el final. 

Por otro lado hemos trabajado también la parte investigación vía internet, una pagina interesante es http://www.asof.cl/wp/ la cual contiene bastante información sobre las organizaciones de trabajadores de ferias.

Constanza Gómez

Creciendo para ganar


De apoco vamos pasando de ser el grupo 11 a ser el equipo 11... espero que pronto podamos realizar las salidas a terreno a las construcciones para tener mas oportunidades de diseño y escoger la mejor.


Ignacio Poblete.

Ferias y sus desechos



En el fin de semana me toco ver, cuando la feria se retiraba del lugar en donde se había instalado, que correspondía a una calle residencial, en la cual normalmente tiene un alto flujo vehicular. Lo que pude observar básicamente fue una gran cantidad de desechos, como verduras, frutas, cajas, también botan el agua en la cual lavan el pescado, verduras y otras cosas directamente a la calle donde hay plantas y ademas estos desperdicios quedan frente de las casas de las personas que viven en esas cuadras, produciendo malos olores, lo que genera descontento en los vecinos, quienes están desacuerdo del funcionamiento de la feria en esa calle producto de la mala organización que presentan. 

Como vivencia personal, todos los domingos una feria se instala enfrente de la casa de mis tíos, y la gente que reside ahí, toda la cuadra, se queja de lo tarde que se van y de lo sucio que dejan, de los olores molestos, ademas de lo tarde que llega el camión de basura a limpiar.   
Creo que es importante tener esto en cuenta, cuando lleguemos a nuestra solución. 

Cecilia Fuentes. 

Idea que podría contribuir





Vi esto que podemos usar la idea para los cajones. Lo que se me ocurrió es que si tenemos cajones con un eje que pueda girar en el centro (como se ve en esos maseteros), el ferista podría llevar más fruta en la camioneta y no tiene que cambiar la fruta de un cajón a otro, simplemente lo mueve a horizontal con la fruta adentro y le ponemos unas patas plegables. Es una idea simplemente.


José Rozas.  

Ayer Martes

Ayer martes no ningún peso para comprar almuerzo, algo por lo cual pasan una cantidad no despreciable de alumnos de la UC a las 13:30.
Sin embargo para mi buena suerte estaban presenta nuestros amigos vendedores ambulantes de sopaipillas, quienes solucionaron mi problema de inmediato.
Luego de comprar mi solicitas "sopaipas", me acerqué al Don José. Si usted es un transeúnte frecuente de los paraderos de San Joaquin de conocerlo, es un caballero de mas menos 50 año, un poco rellenito, algo moreno, con algunas canas y una presencia de trabajador chileno que se percibe al momento. Le conté sobre la idea de nuestro proyecto y el estudio que estamos realizando como equipo a los vendedores ambulantes. 

Cuando le conté sobre el proyecto, me empezó a hablar como quien quisiera decir muchas cosas. Me contó su problema con la municipalidad y el permiso que se le entrega como vendedor ambulantes, y no como vendedor fijo. Señaló "nuestro problema al ser vendedor ambu-lante es que en cualquier tiempo las autoridades nos pueden sacar de acá, por cualquier problema,..., el drama de nosotros está en que nuestro tiempo de venta es  muy poco y para trasladarnos nos movemos a pulso no mas desde nuestras casas" mencionó luego de que un cliente lo llamara.
Desde entonces eh pensado en los apuros de los vendedores ambulantes con su tiempo establecido. Estos al igual que los feriantes son limitados por fechas, horarios, pago de patentes, multas, etc. Es como mencionó un feriantes: "parece como si fuéramos ladrones, si uno está trabajando no ma'".
Le dejo mi sentir, junto con mis ganas para seguir con el proceso de "definición", y luego el prototipo.
Francisco Moreno.

domingo, 25 de agosto de 2013

Siempre un poco más seguro...






Como es sabido, siempre es mejor trabajar en un ambiente seguro, y este link muestra en que sectores ocurren más accidentes, en que zonas del cuerpo, y otras cosas útiles.
Es importante saber esto, porque puede ser una base para poder encontrar una oportunidad de diseño en alguna necesidad de las personas tengan, y la información es de la ACHS, expertos en seguridad de trabajador.

Alejandro Araya

sábado, 24 de agosto de 2013

Un día diferente...


  "Hoy de mañana fue un día distinto, un día de romper rutina y  asistir a la feria".Con los chicos del grupo organizamos una salida a terreno, para conocer más de fondo la experiencia de estos muchos feriantes que  cerca de las 2:30 AM madrugan para llevar productos frescos a nuestras cercanías. "Estuvo fenomenal". 
  Conocimos a la señora Silvia, una señora de más de 58 años, "feriante de aceituna desde los 15", y con mas de 48 años en el rubro. Ella señalaba ser muy agradecida por la ayuda municipal que se le daba, era una de las que fundó la feria domínicos. "Mis hijos fueron criados y nacidos acá, mis padres y abuelos, toda mi familia a vivido años de este trabajo" mencionó luego de quejarse por tratar de grabar su puesto.
  También conocimos a don Jose "el rey del huevo". Nos contó su experiencia como vendedor. Mencionó que la venta de huevos dependía mucho de los productores a quienes ellos compran el huevo. Señaló también su queja ante de los medios de comunicación,... "como estos pueden mover la demanda de un producto,... en el periodo salmonela no se podía ni tocar el huevo porque la gente decía  que estaba contaminado hasta en la cascara" señaló.
  Don Jorge fue el maestro de la mañana. Este hombre se autodenominó "un master en su rubro". "Ustedes ni su universidad podrían ayudarme,... llevo mas de 55 años trabajando con mariscos y pescados,... tengo maquinaria para envase, lanchas pesquera en la costa, trabajo distribuyendo lo mejor de los pescado en Stgo,...eh salido hasta en la tele" añadió. Este capitán de puerto, tenía uno de los locales con más trabajadores en la feria y con una variedad de productos sorprendentes. Sin embargo aún así, acomodaba el hielo de las almejas con sus manos.

Sería fácil vivir si todo ya estuviera hecho, un mundo sin incomodidades "lo lo amo". Pero siempre habrán detalles en los que un poco de contemplación y ingenio nunca estarían demás.   

Francisco Moreno.



Segunda Salida a Terreno

Hoy por la mañana fuimos con algunos integrantes del grupo a la Feria que se encuentra al costado de la estación de metro Los Dominicos. Los puestos mayormente eran de verduras, aunque también había un puesto de pescados y mariscos, dos de flores, dos que vendían lácteos y unos pocos con ropa/juguetes. Era una feria muy diversa. 

Por un lado, la ventaja sobre esta feria es que ya tienen los puestos determinados por unas estructuras de metal las cuales al mismo tiempo les facilita el trabajo ya que no tienen que montar una carpa. 

Preguntando puesto por puesto vimos que el principal objetivo de los feriantes es exhibir la mayor cantidad de producto y armar su puesto de tal manera que sea más atractivo que las demás. También pudimos notar que prefieren vender productos no envasados ya que muchos clientes piden poder degustar el producto antes de comprarlo. La principal incomodidad de todos es el corto tiempo que tienen a la hora de tener que armar y desarmar su puesto. 

Tras haber entrevistado a varias personas y haber observado los pequeños detalles sobre las estructuras discutimos como grupo acerca de las ideas que se nos ocurrían y acerca de las ventajas y desventajas de nuestras ideas. 

Todavía nos queda visitar otros terrenos pero esperamos poder tener una idea definida pronto.

Paulina Vasconcellos. 


miércoles, 21 de agosto de 2013

Rodolfo Cabrera Escobar



Hola soy Rodolfo Cabrera. Nací en Santiago el 3 de marzo de 1994. Estudié hasta sexto básico en el colegio Divina María y completé mi enseñanza básica y media en el Instituto Nacional. Actualmente estoy cursando segundo año de College en ciencias naturales y matemáticas. Es en el contexto de plan de estudios de College, y las posibilidades que entrega, que el semestre que el semestre que cursa estoy inscrito en el curso Desafíos de la Ingeniería, donde tuve la suerte de conocer a mi grupo de trabajo, el Grupo 11 (once). En fin y orientación del curso es iniciar o introducir a los alumnos en el mundo de la ingeniería y solución de problemas, enfrentándolos a problemáticas reales. A raíz de esto en esta ocasión nos a tocado como tema Manual-Tec. Estoy dispuesto a trabajar arduamente junto a mi grupo para llevar adelante una idea innovadora que ayude a resolver problemas que los trabajadores deben sortear día a día. 

Primera Salida a Terreno

El domingo pasado hicimos la primera salida a terreno con Francisco Moreno a una feria en la intersección de las calles Isabel la Católica con Manquehue sur. Francisco propuso esta idea ya que era una feria chica que se podía abarcar con facilidad y además nos quedaba bastante cerca.

              

Ya estando allá nos pudimos percatar de que una de las mayores dificultades para los feriantes era el manejo del tiempo debido a que la municipalidad es bastante estricta con el tema de el horario de inicio y término de la feria. Esto afecta bastante a los feriantes ya que les acorta el tiempo de venta, que a su vez, disminuye sus ingresos.


Uno de los aspectos que debo destacar ya que nos facilitó el trabajo a la hora de conversar con los feriantes, fue el tema de el horario. Francisco tuvo la idea de llegar a las 8:00 a la feria para poder ver como la armaban. Por un lado pudimos aprovechar ese aspecto, y por otro, pudimos estar con los feriantes que ya tenían los puestos armados y como no estaban atendiendo a ningún cliente, tenían la completa disposición para tratar con nosotros.

Al mismo tiempo se nos hizo bastante difícil poder recolectar buena información de los feriantes ya que a pesar de que tenían una excelente disposición a compartir con nosotros, no eran capaces de contar más allá del problema que tienen con que la municipalidad. Contaban que el alcalde los corrió y les quitó los módulos fijos. Decían que antes era llegar y tirar una lona y el puesto quedaba listo. Ahora tienen que ellos traer sus propios fierros y estructuras.






Con Francisco no nos dimos por vencidos y quisimos seguir empujando y observando hasta conseguirla. Nos dimos cuenta de que varias de las mejoras que se pueden hacer son respecto a las conductas de los consumidores que acuden a esta feria en la comuna de Las Condes. Son consumidores exigentes que cuentan con poco tiempo para preparar sus alimentos. Es por esto que varios de los feriantes han optado por vender sus productos picados y envasados, que aunque no se gane más, cuentan que es la única forma de que la gente los compre.


Salida a terreno de: Francisco Moreno y Raimundo Río

Fotos: Raimundo Río
Entrada por: Raimundo Río


Prototipos - Clase de Miércoles 21


Hoy en clases nos enseñaron que hay varios tipos de prototipos, y que dependiendo sobre que característica queremos obtener un feed back, va a depender el prototipo que elijamos.

Por ejemplo si queremos inventar un nuevo diseño de botella que sea más cómodo, lo más conveniente es hacer un mock up (prototipo físico y tangible), para que el usuario lo pueda tomar y sentir si el agarre es cómodo, y que después nos dé su opinión si le gusto o si debemos cambiar algo.

Finalizamos la clase con una actividad como grupo donde tuvimos que hacer dos prototipos de una solución para subir un barco a la playa desde el mar.

Un prototipo fue del tipo story board, en el cual se muestra una secuencia de cómo funcionaria el proyecto, lo ideal es que el usuario lo entienda él solo.

                          

Y el otro fue un mock up, en donde se muestra a escala (y con los materiales que teníamos a la mano) como funcionaría esta solución.


                    


José Rozas.

José Rozas Andreu





 



Hola mi nombre es José Rozas Andreu, nací el 1 de marzo de 1993 en Santiago de Chile. Estudié y salí del Colegio San Benito en el año 2012. Ahí entré a Ingeniería Civil en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde los dos primeros semestres me fue bien y tuve la posibilidad de cambiarme a Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica. Me gustó el tema a trabajar este semestre, porque creo que con buenas ideas podríamos solucionar varios problemas que tienen hoy los que trabajan en ferias y obreros. 



Feria de Quinta Normal

El domingo 11 de agosto fui a una feria que se encuentra en Quinta Normal de la cual pude sacar las siguientes observaciones, y además hable con don Claudio, que es un vendedor de ropa en la feria
  •  La feria se coloca 2 días a la semana: jueves y sábado.
  •  Los puestos de la mayoría de los vendedores están armados con “toldos” de fierro en el cual colocan un género encima.
  • Las mesas en la cual ponen sus productos son hechas a partir de bases de fierro armable y encima le ponen tablones de madera, también existían otros vendedores que tenían como base, las cajas en la cual traen sus productos y encima de ellas colocaban los tablones de madera.
  • En la feria venden de todo: útiles escolares, ropa usada, alimentos de toda clase, bolsos, pescado, accesorios de cocina, detergentes, útiles de aseo, etc.
  • La mayoría de los automóviles en los cuales transportan sus productos son muy antiguos y  visiblemente se ven en mal estado.
Lo que pude rescatar de lo que me dijo don Claudio fue lo siguiente: 
  • Utilizan autos viejos, baratos para acarrear las cosas ya que: “solo necesitamos un auto que sirva para llevar las cosas y que sin importar lo que pase no implique un gasto arreglarlo porque cuando se van de la feria, típico que uno topa con algo y daña el vehículo”
  • Él tiene más de un trabajo, jueves y sábado trabaja en la feria y los otros días se dedica a su otro trabajo.
  • Él dijo :”antes gastaba $3000 en bencina y ahora gasto $5000, en el fin de semana para transportar mis productos, y no puedo subir el precio de la ropa para equiparar el gasto”

Eso fue lo que pude sacar de la primera salida a terreno, que tengan un buen día.

Cecilia Fuentes  

martes, 20 de agosto de 2013

Constructora KyP S.A.

Hablamos con la Constructora KyP S.A. para ver si podíamos hacer una visita a alguna de sus obras de construcción. Lamentablemente una de sus obras esta casi terminada mientras que la otra esta en Concepción. También hablamos con uno de los dueños de la constructora para preguntarle en que estaba fallando algunas de sus obras últimamente, este nos dijo que habían pocas cosas donde innovar pero que la seguridad les ha fallado y es un tema muy importante en la construcción.


Diego Kitzing

Primeros Pasos


Recién ha pasado una semana desde que comenzó el desarrollo del proyecto en grupo, hasta ahora lo principal que hemos hecho es comenzar a organizarnos para ir a visitas a terreno lo antes posible. El sábado recién pasado algunos de los compañeros fueron a una feria de frutas para dar el primer paso, ahí lograron conversar con algunos de los trabajadores y tomar notas de las cosas que pudieron observar y escuchar. Luego, en la reunión realizada el día lunes nos contaron cuales fueron las principales ideas que pudieron captar, una de ellas fue la incomodidad que sentían los trabajadores con el tiempo gastado entre el transporte y el montaje de sus puestos.

Además este mismo día acordamos hacer una nueva visita a terreno esta semana, lo mas probable es que sea a una obra de construcción. Esperamos así explorar todos los campos para luego elegir uno de ellos y centrarnos en él y en las necesidades de sus trabajadores.

Constanza Gómez G.

Curiosa Feria en Tailandia

Podría dar esto una idea de como agilizar el proceso de armar un puesto de una feria, como ocurre en Tailandia, donde pasa el tren justo al centro de la feria y 8 veces al día.







Ignacio Poblete

Diego Kitzing


Hola, mi nombre es Diego Kitzing y soy integrante del grupo 11. Nací el 6 de septiembre de 1993 en Santiago de Chile. Cursé enseñanza básica y media en el Colegio Santiago College y actualmente estoy en segundo año de College de Ciencias Naturales y Matemáticas de la pontificia Universidad Católica de Chile. Mi intención es cambiarme a Ingeniería Civil a los 200 créditos luego de este semestre. Soy fanático de los deportes y me gusta practicar todo tipo de ellos. Mi meta para este semestre es poder ser un aporte para mi grupo y lograr hacer entre todos un proyecto que sea de gran utilidad en el ámbito que escojamos.

Constanza Gómez




Hola, mi nombre es Constanza Gómez González, nací el 26 de marzo de 1994 en Santiago, Chile. Estudié todos mis años escolares en el colegio Saint Gabriel’s School y el año 2012 ingresé a la Pontificia Universidad Católica a College de Ciencias Naturales y Matemática. Pretendo a fines de este año 2013 hacer el traspaso a Ingeniería Civil, es por esto que actualmente estoy cursando Desafíos de la Ingeniería. Creo que este ramo es interesante porque es el primer acercamiento a la realización de un proyecto más concreto dentro de la carrera, y más aun porque el proyecto esta basado en la contribución a trabajadores que día a día se esfuerzan en nuestro país.

Ignacio Poblete


Hola, mi nombre es Ignacio Poblete y soy integrante del grupo 11. Nací el 2 de agosto de 1994 en Santiago de Chile. Estudié mi enseñanza básica y media en el colegio Pierre Teilhard de Chardin, y actualmente estudio College de Ciencias Naturales y Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile y me encuentro en mi segundo semestre. Mis intereses son la música y el deporte. El curso lo encuentro divertido e interesante, por el hecho de que hay que salir a terreno y crear un proyecto me gusta mucho, y además con mi grupo tenemos muchas ganas de ganar.

lunes, 19 de agosto de 2013

Alejandro Araya


Hola mi nombre es Alejandro Araya, nací el 22 de febrero de 1995, en Rancagua. Realice mis estudios de enseñanza básica y media en el Colegio Los Cipreses de Lo Miranda, y actualmente soy estudiante de primer año de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pertenezco al cuerpo de Embajadores UC de la Escuela de Ingeniería. Actualmente me encuentro cursando el ramo Desafíos de la Ingeniería, en el cual pertenezco al grupo 11. Con el tema a trabajar, que es Manual-TEC espero poder crear junto a mis compañeros una solución elaborada y precisa a los problemas cotidianos de los trabajadores y así poder aliviar una necesidad que no halla sido tomada en cuenta, o que halla sido aliviada con una solución casera.

Cecilia Fuentes


Mi nombre es Cecilia Fuentes, nací el 3 de marzo de 1995, realice mis estudios de enseñanza básica y media en el Colegio Los Nogales y desde el 2013 soy estudiante de primer año de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hoy estoy cursando el curso desafíos de la Ingeniería, en el cual pertenezco al grupo 11. Me gusta hacer trekking  y otras actividades al aire libre. Lo que el curso nos propone este semestre es desafiante, lo que me tiene muy motivada y realmente espero que junto con mi grupo encontremos una oportunidad y una solución útil al tema propuesto.  

Encaminando el Desafio

Ahora que el grupo esta conformado y teniendo en cuenta lo aprendido en clase debemos determinar en que área de MANUAL-TEC queremos enfocarnos como equipo. 

Esta mañana tuvimos una pequeña reunión con los demás integrantes del equipo para discutir sobre la ida a la feria de algunos compañeros durante el fin de semana y sobre cual sería el próximo terreno que visitaríamos.

El desafío ya empezó y como equipo buscamos visitar los distintos terrenos lo antes posible para poder pasar al siguiente paso. 

Paulina Vasconcellos




Paulina Vasconcellos



Hola mi nombre es Paulina Vasconcellos, soy integrante del Grupo 11. Nací el 4 de diciembre de 1994 en Asunción, Paraguay. Realicé la enseñanza básica y media en el St. Anne's School. Decidí realizar mis estudios universitarios en Chile y actualmente soy estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Me gusta el fútbol y participar de actividades de ayuda social. Este proyecto despertó un gran interés en mi; estoy encantada con la idea de que lo creado será en beneficio de otros. Será un semestre lleno de trabajo y estoy con muchas ganas de dar lo mejor de mí.

domingo, 18 de agosto de 2013

Francisco Moreno










Hola, mi nombre es Francisco Moreno soy integrante del grupo 11. Nací el 6 de agosto de 1992 en Concepción (8va región), Chile. Estudié en el colegio Padre Manuel d'Alzon de Lota. Ahora estoy en segundo año en College de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Me gusta la música y el deporte. Este semestre estoy de lleno para trabajar en el proyecto y ganar, junto con terminar College. Encuentro excelente esta iniciativa de poder diseñar algo en beneficio de gente trabajadora, y me motiva la idea de "poder aprender de ellos, compartiendo en sus trabajo".

viernes, 16 de agosto de 2013

El Poder del Comercio Ambulante y los Puestos de la Calle

Uno siempre mira en menos el comercio que se genera en las calles, ya sea, de vendedores ambulantes como de los famosos kioskos. Es mas, siempre se piensa que ese comercio no va a ayudar nada a las personas. Es por esto que quería mostrarles un video que habla sobre el volumen que tiene el comercio ambulante y los puestos en la calle.


Raimundo Río

Raimundo Rio




Hola mi nombre es Raimundo Río soy integrante del grupo 11. Nací el 16 de mayo de 1993 en Santiago de Chile. Hice enseñanza básica y media en el Colegio Craighouse y actualmente estoy en segundo año del College de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Uno de mis grandes intereses son los autos. Este semestre estoy muy motivado con el ramo ya que el tema del que trata el ramo es bastante interesante y siento que se pueden proponer grandes mejoras en esa área.